Letra
C

CESÁREA

El término cesárea viene del latín “caedere” que significa corte y data del año 700 AC en Roma en que se extraían niños de mujeres que fallecían durante la labor de parto. En 1610 se practicó la primera cesárea en una paciente con vida.    

La cesárea es una operación mediante la cual se extrae al niño, cuando la madre, por diferentes circunstancias, tiene dificultades para  tener al niño por parto normal.

Pasos de la cesárea y atención al bebé

Anestesia a la madre: la mayoría de cesáreas se las realiza bajo anestesia epidural, es decir a nivel de la columna, con lo que la mamá puede permanecer despierta durante la cirugía. 

Corte de piel, músculos y tejidos más internos como peritoneo.

Corte de útero y extracción del bebé. 

Luego se reanima al niño y se lo seca. La mayor parte de veces se coloca al niño sobre una cuna de calor radiante y se le administra oxígeno. Durante este procedimiento el pediatra evalúa el escore de APGAR (ver capítulo). 

Se pasa al niño junto a su madre para que se inicie el primer contacto afectivo entre los dos. 

El niño es colocado en una incubadora de transporte para llevarlo a neonatología donde se le pesa, mide, se le administra vitamina K y se le coloca un antibiótico en los ojos. 

¿Por qué se realiza una cesárea?

Existen muchos factores que dependen tanto de la madre como del niño y que determinan la necesidad de una cesárea. 

Dentro de las causas más comunes se encuentran la mala posición del bebé en el útero (sentado), desproporción céfalo pélvica (cabeza del niño muy grande para la pelvis o pelvis de la madre muy estrecha para el bebé), madre con problemas graves de columna.

También se realizan cesáreas de emergencia cuando el monitoreo del niño es anormal, es decir se encuentra excesiva taquicardia o bradicardia en el niño (Dips 2), a esto se conoce como sufrimiento fetal.

Otras causas comunes en que se realiza cesárea son la presencia de placenta previa, diabetes materna, hipertensión, infección activa de herpes, infección por SIDA, cordón umbilical circular alrededor del cuello del bebé entre otras.

¿Es posible realizar un parto normal después de una cesárea?

Existe la posibilidad y de hecho se la realiza; sin embargo los últimos estudios demuestran que el riesgo de ruptura de útero es 15 veces mayor por lo que muchos ginecólogos lo desaconsejan.

Conclusión

La cesárea es una intervención que durante el tiempo ha causado controversias. El índice actual ha ido en aumento por diversos factores, muchas veces dependientes de la tecnología, como por ejemplo la monitorización del niño en la que se evidencia sufrimiento, o la ecografía que demuestra excesiva maduración placentaria con calcificaciones, o deficiente crecimiento fetal, o posiciones viciosas del feto lo cual obliga a extraer el bebé mediante este procedimiento. En todo caso la incidencia de cesáreas varía de un hospital a otro y de un continente a otro. En EE.UU. por ejemplo la incidencia de cesáreas es del 15 por ciento mientras que en Europa es menor y bordea el 10 a 12 por ciento. En nuestro país existen centros que superan el 50 por ciento.

Ver otros términos
Ver todos