Letra
D

DESARROLLO PSICOMOTRIZ

Explicar a los padres la importancia de conocer el desarrollo psicomotriz en niños pequeños y de cómo éste puede ser influído en los primeros períodos de la infancia, es trascendental. Múltiples investigaciones han demostrado que una serie de eventos y situaciones, que actúan generalmente por carencia en el período de la infancia, dejan huellas negativas e imborrables en el niño. 

La inmadurez del recién nacido, tanto desde el punto de vista biológico como desde el psicológico, hace que tenga ante sí un largo período de desarrollo físico, psíquico y social para poder alcanzar todas sus potencialidades. El sistema nervioso central (SNC) del niño es un órgano dotado de enorme plasticidad, cuyo desarrollo viene condicionado por la existencia de un “programa” genético y por todo un conjunto de influencias y estímulos externos, interacciones con los padres, estímulos sensoriales ambientales, alimentación, enfermedades, etc.

El desarrollo psicomotriz del niño comprende áreas como el lenguaje, la socialización, la coordinación visomotriz y la motricidad.                                                        

El primer año  

1-3 meses: 

La cabeza no se le cae hacia atrás al levantarlo por sus brazos; sigue objetos con la mirada; inicia la coordinación ojo-mano; prensión refleja (hasta las 8 semanas); prensión activa (desde las 8 semanas); ruidos guturales (gu gu) y sonidos vocálicos (ah ah); sonrisa social, comprensión inicial afectiva de vínculo madre-hijo.

3-6 meses: 

Mantiene erguida su cabeza al cambiar de posición, movimientos rotatorios (se da la vuelta); firmeza en la posición vertical, intenta alcanzar objetos llamativos, toma objetos entre palma y dedos, comienza a descubrir su cuerpo; se sienta con apoyo (quinto y sexto mes); sonrisa como intercambio social, risa, nerviosismo o llanto en respuesta a una circunstancia, rechaza a extraños.

6-12 meses: 

Tiene mayor agilidad en movimientos de rotación, aprende a reptar o gatear, se sienta sin ayuda, se mantiene de pie y camina con ayuda, inicio de primeros pasos hasta el desarrollo completo de la locomoción, prensión en pinza (índice-pulgar); capacidad de utilizar objetos para juegos más complejos, ofrecen y reciben objetos, descubre permanencia de un objeto determinado, sonidos vocálicos a  monosílabos, atienden al llamado de su propio nombre, angustia con la separación de la madre.

Segundo año

Pasa de mantenerse en pie inestable a  mantenerse estable, desarrolla la capacidad para  correr y subir grada por grada, introduce objetos pequeños en un recipiente.

Crea edificios con cubos, garabatea  y  hace trazos imitados, explora el medio que lo rodea, es capaz de abrir cajones y puertas que están a su alcance, sentimiento de individualidad, aprende palabras con rapidez, interrelaciona con más personas, expresa la necesidad de evacuación (inicia el control de esfínteres), manifiesta frustración e ira con rabietas.

Edad preescolar

3 a 5 años: perfecciona habilidades motoras:

- sube y baja escaleras

- salta en un solo pie

- dibuja figuras geométricas y figuras humanas, control de esfínteres durante el día y la noche, relaciona el lenguaje hablado con el escrito, enlaza frases cortas en una conversación que perfecciona con el estímulo externo, reconoce el género al que pertenece (hombre o mujer), simula las actividades de los adultos, quiere mayor independencia, vive la realidad como una fantasía, inicia sus gustos por las actividades en grupo, hay influencia directa de los problemas de su entorno en su comportamiento.

Edad escolar

6 a 12 años: control de sus propios procesos mentales, capacidad de razonamiento se adapta con más facilidad a las circunstancias sin necesidad de ayuda de sus progenitores, tiene el sentido del deber y la responsabilidad, aprende a fijarse metas y cumplirlas, siente con mayor  profundidad sus fracasos.

Ver otros términos
Ver todos