Letra
V

VARICELA

La varicela es una enfermedad infantil sumamente contagiosa. Su máxima incidencia está entre los niños de 5 a 10 años. La transmisión se hace por contagio directo , por las gotitas de saliva o por el aire. El período de incubación es de 2 a 3  semanas y el de contagiosidad va desde 2 días antes hasta 7 días después de la aparición de la erupción, cuando ya todas las lesiones están en fase de costra. Los enfermos de herpes zóster pueden contagiar de varicela a los contactos no inmunes.

Causa

La varicela es producida por el virus varicela-zoster. Este virus luego de una primera infección produce varicela, pero es capaz de permanecer latente en el organismo, por tiempo indefinido, produciendo durante las reactivaciones endógenas lo que se conoce como el herpes zóster.

Síntomas

Los síntomas iniciales de fiebre, malestar general, falta de apetito y decaimiento suelen presentarse un día antes del brote. La erupción característica aparece inicialmente como pequeñas manchas rojas que progresan rápidamente a vesículas (pequeñas ampollas de contenido claro) que se parecen a una gota de agua. Esta vesícula en pocas horas se rompe dando lugar a la formación de una úlcera, la cual a su vez da paso a la formación de una costra que en unos días se desprende. Durante 3 ó 4 días aparecen nuevos brotes que suelen iniciarse en el tronco, pasan a la cabeza, la cara y comprometen la mayoría de las veces la mucosa de la boca y los genitales. Lo clásico de la varicela es la tríada de la lesión: vesícula-úlcera-costra, tres estadios presentes en el mismo momento.

La intensidad de la erupción es muy variable de un niño a otro, y lo mismo sucede con la fiebre y los otros síntomas.  Es constante la sensación de comezón.

Complicaciones

Aunque en general la varicela es una enfermedad  benigna y de curso autolimitado, pueden surgir complicaciones. Es más grave entre recién nacidos y adultos. Lo más frecuente es la infección secundaria de las lesiones de la piel por estafilococos. Aunque es raro pueden verse casos de neumonía, miocarditis, hepatitis, orquitis (inflamación de un testículo), gastritis, artritis. Pueden también presentarse complicaciones neurológicas del tipo de una encefalitis.

La varicela en una mujer embarazada puede dar origen a una infección del feto provocando secuelas como retraso del crecimiento, convulsiones, microcefalia, cataratas y cicatrices en el tronco o las extremidades. Si la madre se enferma de varicela en los diez días inmediatos al parto, esto puede provocar un grave síndrome en el recién nacido, con una alta mortalidad.

Tratamiento

Las medidas para el control de los síntomas incluyen la administración de analgésicos y antipiréticos (excepto aspirina), baños frecuentes, y una higiene cuidadosa. Puede considerarse luego de consultar con el pediatra algún medicamento para aliviar el picor.

En la actualidad se dispone de fármacos antivirales que se ha comprobado son de utilidad si se administran en las fases tempranas de una varicela. Deberán estar indicados por el pediatra.

Prevención

Desde hace ya unos 5 años disponemos en nuestro país de la vacuna contra la varicela. Se la puede administrar luego del año de edad como dosis única en menores de 12 años, y con un refuerzo con un mes de intervalo en los mayores. Es segura y provoca solo algo de dolor en el sitio de la inyección. Aún es muy costosa por lo que no se ha podido extender su empleo en todos los grupos de riesgo.

Ver otros términos
Ver todos