Letra
V

VÓMITOS

El vómito se define como la expulsión coordinada y forzada del contenido del estómago a través de la boca, que se produce por la relajación del músculo gástrico y su unión con el esófago, más un aumento de la presión dentro del abdomen por contracción de su pared muscular. La mayoría de las veces va precedido por náusea.

Es un síntoma muy frecuente de enfermedades gastrointestinales y extraintestinales en la infancia. No es por sí solo una enfermedad, siempre es secundario a un problema de base y de la solución de este problema dependerá la suspensión del vómito. Por tanto, salvo indicación expresa del médico, no es aconsejable administrar medicamentos para suprimir el vómito. 

Dentro de este problema no deben considerarse los episodios de regurgitación en los lactantes pequeños que generalmente ocurren luego de lactar y eructar. 

Causas

La investigación del origen del vómito, dato imprescindible para el tratamiento, debe considerar tres aspectos fundamentales: 

1) La edad del enfermo: ciertas enfermedades importantes se ven únicamente en recién nacidos, y otras en mayores de un año de edad.

2) La evidencia de obstrucción intestinal: que se debe sospechar ante un cuadro de vómitos fétidos con dolor abdominal agudo, estreñimiento, náusea persistente, y distensión del abdomen.

3) La presencia de alteraciones orgánicas extraabdominales como:

1. Las manifestaciones de enfermedades neurológicas como dolor de cabeza, rigidez del cuello, visión borrosa o doble, cambios de carácter, irritabilidad;

2. De enfermedades del aparato genito-urinario como dolor en un costado, dolor al orinar, falta de menstruación;

3. De problemas respiratorios, o

4. De manifestaciones de enfermedades infecciosas como la fiebre.

A continuación se citan las causas más comunes de vómito, de acuerdo a los diferentes grupos de edad. Muchas de estas enfermedades están descritas en sus capítulos respectivos. 

I. Recién nacidos (del nacimiento hasta las 2 semanas)

- Regurgitaciones normales (bocanadas de leche).

- Reflujo gastroesofágico

- Anomalías congénitas que producen obstrucción intestinal como estenosis, atresias (ausencia de un segmento de esófago o de intestino), tapones de meconio, ano imperforado, etc.

- Enterocolitis necrotizante, enfermedad de origen infeccioso frecuente en prematuros

- Infecciones como septicemias, meningitis.

II.Lactantes 

(de 2 semanas a 12 meses)

- Reflujo gastroesofágico

- Obstrucción gastrointestinal: estenosis del píloro, invaginación intestinal, hernia encarcelada.

- Gastroenteritis

- Infecciones: meningitis, sepsis, infección de vías urinarias, otitis media, hepatitis.

- Intoxicaciones

- Problemas neurológicos: tumores, hidrocefalia

III. Niños mayores de 1 año:

- Obstrucción gastrointestinal: hernias, invaginación, úlcera péptica, parásitos, adherencias postquirúrgicas.

- Gastroenteritis

- Reflujo gastroesofágico, apendicitis, pancreatitis, peritonitis.

- Causas neurológicas: edema cerebral, migraña, mareo.

- Renales: insuficiencia renal

- Infecciosas: meningitis, infección urinaria, hepatitis, infecciones respiratorias.

- Otras: embarazo, diabetes, intoxicaciones

Tratamiento

El manejo del vómito será el de su causa. Hasta llegar al médico deberá evitar que su niño se deshidrate mediante la administración de pequeñas cantidades de líquidos fríos siempre y cuando esté consciente y no se sospeche de una obstrucción intestinal. (ver capítulo de deshidratación). N

Ver otros términos
Ver todos