ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
En condiciones normales lo único que necesita el niño durante los primeros 6 meses de vida es la leche materna. Sin embargo, dependiendo del estado nutricional y del tipo de dieta de la madre, será necesario que reciba suplementos de ciertos elementos como hierro, flúor, vitaminas A, C, D, B12.
También disponemos de las leches maternizadas o fórmulas infantiles.
1. Enfermedad materna infecciosa, tal como hepatitis B, SIDA, varicela, tosferina, tuberculosis cavitaria aguda y lesiones herpéticas o sifilíticas en el seno.
2. Ciertos trastornos del metabolismo u otra condición que cause intolerancia a los componentes de la leche materna; y
3. Desórdenes que requieren medicación que podría ser secretada por la leche y de esta forma ser ofrecida al infante con efectos nocivos sobre él (ejemplo: medicamentos contra el cáncer).
Ablactación y destete: Es la introducción de otros alimentos distintos a la leche en la dieta de niño. Los expertos recomiendan que dicha introducción se realice después de cumplir los 4 - 6 meses de edad.
Las pautas que orientan al momento idóneo para ablactar a un niño están íntimamente relacionadas con la ganancia adecuada de peso y ciertos aspectos del desarrollo:
Reflejo de deglución y de succión: El primero aparece desde la semana 11 de gestación y el segundo a la semana 32-34, ambos están perfectamente coordinados a los 4-6 meses de vida, relacionado con el momento de sostener bien la cabeza.
Reflejo de extrusión: Se le considera como un reflejo de protección contra prácticas prematuras de alimentación y consiste en el rechazo de los alimentos sólidos o semisólidos mediante la protrusión de la lengua (el bebé saca la lengua) al momento de recibir el alimento en el tercio anterior de la misma.
Amilasa y lipasa pancreática: Estas enzimas digestivas son insuficientes hasta los 6 meses de vida, ello lleva a la imposibilidad de degradar azúcares como el almidón y la digestión de grasas respectivamente. Las grasas de la leche humana se digieren gracias a la lipasa contenida en la misma leche y a la lipasa lingual del niño.
Masticación: Se desarrolla hacia los 6 meses, a la vez que se inicia la dentición. Además en los primeros meses de vida existe un aumento de la permeabilidad del intestino que permite absorber proteínas de molécula grande, favoreciendo la aparición de alergias.
La introducción de alimentos debe ser en papillas, iniciando poco a poco, con “probaditas”, media a una cucharadita, y aumentando gradualmente la cantidad.
Existe controversia en el tipo de alimento con que debe iniciarse, pero se acepta que debemos iniciar siempre con cereales, por la facilidad que nos brinda de dar la consistencia que buscamos y por el alto aporte calórico que tienen.
Se sugiere utilizar los alimentos básicos de la familia, acorde a las costumbres y la disponibilidad en el medio.
Se recomienda que los alimentos sean preparados en forma casera, sin adicionarles sal, azúcar o miel. Se puede recurrir a los alimentos industrializados sólo cuando no se puedan conseguir en forma natural.
Se debe ofrecer frutas en forma de jugos, los que proporcionan buenas cantidades de vitamina C, potasio y líquido.
Los vegetales deben cocinarse con poca agua y evitar que hiervan por mucho tiempo para que conserven las vitaminas y minerales.
Iniciar con un solo alimento, con incrementos graduales de uno a dos alimentos nuevos cada 5-7 días o cuando ya el niño haya aceptado el anterior.
0-4 meses
Leche materna exclusiva y/o fórmula. En cantidades entre 90-100 ml. por toma al primer mes y entre 120-130 ml. por toma al tercer mes. Número de tomas: 6 por día.
Considerar suplementos de vitaminas, hierro y fluor.
A partir de los 3 meses es recomendable dar un suplemento de hierro.
5 meses
Leche materna y/o fórmula, 4-5 tomas por día, entre 170 y 230 ml. por toma. Iniciar cereales sin gluten (arroz, maíz).
El cereal se mezcla (1 o 2 cucharadas) con leche materna o fórmula en partes iguales y luego se irá aumentando la concentración de cereal para formar una papilla más espesa.
Se puede ofrecer al mediodía y si hay buena tolerancia a la hora de la cena.
6 meses
Leche materna y/o fórmula 4-5 veces al día. Si hay buena tolerancia a los cereales, se incluye los vegetales como zanahoria blanca, zanahoria amarilla, zapallo, papanabo, yuca, vainitas, papas. Se los cocina en caldo de carne o pollo, sin sal y se hace una papilla. Se puede añadir unas gotas de aceite de oliva o de maíz, e incluso usar un poco de margarina vegetal. Ir variando los vegetales y aumentando las cantidades progresivamente. Es conveniente ofrecer las papillas de verduras al mediodía y los cereales en la noche.
7 meses
Leche materna y/o fórmula, en cantidad de 250 ml. por toma, 4 veces al día.
Podemos introducir otros cereales como avena, cebada, trigo (con gluten) y se debe ir ampliando la variedad de vegatales.
Comenzar a dar carne de pollo, cocida sin grasa; primero licuada con los vegetales y luego molida.
Iniciar las frutas como manzana, pera, plátano, mango, durazno. Se debe ofrecer en forma de puré (pueden ser cocinadas). El plátano sólo debe ser aplastado o ráspelo con una cucharita.
Se debe ofrecer las frutas a la media mañana, solas o mezcladas con cereal. Las frutas sólo constituyen un complemento a la dieta y no es una comida completa.
También puede ofrecer jugos de melón o guayaba, al inicio diluido en agua e ir aumentando la concentración poco a poco. Debe iniciar el uso de la taza.
8 meses
Leche materna y/o fórmula, 4 veces al día. Ofrecer más vegetales como col, tomates, cebollas, pimientos, rábanos, pepinos, etc. Puede darle cereales como quinua y morocho y frutas como papaya, melón, sandía, guanábana. Los cítricos, si hay antecedentes familiares de alergias se evitarán hasta el año de edad.
Continuar introduciendo carnes de res, cordero, ternera.
Los alimentos debe ofrecerlos de tal manera que los pueda coger con los dedos y los duros para masticar, aplastados con tenedor, (tostadas, galletas, trocitos de frutas). Evite licuar todos los alimentos.
9-10 meses
Leche materna y/o fórmula, sólo 4 veces al día. Ofrecer pescado al vapor, y continuar aumentando la variedad de alimentos y mezclas.
Dar fréjol, lentejas, garbanzos, y otras leguminosas licuadas.
Ofrecer yema de huevo duro y aumentar según tolere.
11-12 meses
Leche materna y/o fórmula 3 veces al día, entre 230 y 250 ml. por toma.
A los 11 meses introduzca las hojas verdes como acelgas, espinaca, apio, etc. Se irán introduciendo cada semana más alimentos sólidos y de la dieta familiar.
Siente al niño junto a la familia para comer y permítale comer sólo, hay ciertos alimentos que se los podrá llevar fácilmente a la boca.
Evite alimentos como granos enteros o canguil que pueden provocar que el niño se atore. La clara de huevo cocida al igual que la leche de vaca se iniciarán luego del año de vida.
Recuerde que los alimentos que ofrezca al niño deben ser ricos en nutrientes y bajos en calorías.