Letra
H

HIPOTERMIA

Hipotermia proviene del griego hypos: bajo  y  thermes: calor.

La hipotermia es una condición clínica definida como una temperatura central (medida en el recto) de 35° centígrados o menor. Las personas que tienen más riesgo de hipotermia son los niños recién nacidos, los lactantes, los ancianos, las personas que no tienen hogar y viven en las calles, los alcohólicos y las personas que acuden a sitios cuyas temperaturas son muy bajas (páramos, montañas, zonas en invierno, juegos invernales, etc.)

Existen 3 tipos de hipotermia:

Hipotermias urbanas. La pérdida de calor se instaura en horas o en días. Se produce frecuentemente  en pacientes ancianos o niños retardados mentales o crónicamente enfermos o en alcohólicos que permanecen expuestos a temperaturas relativamente bajas por largo tiempo, disminuyendo progresivamente su temperatura corporal  hasta descender por debajo de los 35° C.

Hipotermia por inmersión. Se produce en pacientes que se encuentran inmersos en agua fría y la hipotermia se instaura en unas 3 a 4 horas. Debido a que el cuerpo, a una misma temperatura, pierde 25 veces más rápido el calor en el agua que en el aire, sobreviene un estado de shock por frío. 

El tiempo de sobre vida de una persona inmersa en agua de 10° C es de aproximadamente 2,5 a 3 horas, mientras que si el agua tiene una temperatura de 5°C el tiempo disminuye a 1,5 horas.

La inmersión en agua fría, produce en los humanos el reflejo de buceo de los mamíferos. Por ejemplo,  las focas, utilizan este mecanismo cuando bucean. Se caracteriza por una disminución de los latidos del corazón (bradicardia), por la presencia de períodos más largos sin respirar (apneas) y por la desviación del flujo de sangre hacia el  corazón y el cerebro disminuyendo el flujo a las extremidades. Con esto se consigue una buena irrigación sanguínea de los órganos vitales además de mantener por más tiempo una tasa de consumo de oxígeno que se torna mucho más lenta.

Este reflejo del buceo es más notable en niños que en adultos y  su presencia permite una sobrevida mayor de la esperada. 

Hipotermia al aire libre. Es el tipo más frecuente de hipotermia. Se ve en personas que acuden a juegos de invierno o en zonas recreativas a temperaturas bajas o en personas que viven o trabajan en ambientes fríos.

Su comienzo puede ser rápido pero prolongarse durante algunos días. Se asocia generalmente a lesiones de congelación de extremidades. (Ver Congelamiento)

A medida que los pacientes entran en hipotermia (35-34°C) ocurren períodos de escalofrío intenso tratando de elevar la temperatura del cuerpo. Los pacientes todavía responden y la presión arterial es normal. 

Por debajo de los 32° C, la conciencia se obnubila y es muy difícil detectar la presión arterial. Los escalofríos disminuyen y las pupilas se dilatan.

Por debajo de los 29° C el pulso se torna bastante lento, la respiración disminuye y se produce un aumento de la rigidez de los músculos.

Por debajo de los 27° C, la víctima rara vez está consciente y es frecuente una dificultad respiratoria importante por edema de pulmón.

En general el corazón se detiene a 20° C. 

La menor temperatura de la cual un paciente hipotérmico accidental se ha recuperado ha sido de 18° C. Hay casos documentados de pacientes hipotérmicos, rescatados de avalanchas y resucitados luego de hasta 2 horas de estar cubiertos con nieve.

¿Qué hacer?

Colocar a la víctima en posición longitudinal, de preferencia en una camilla.

No permitir que el paciente camine, se incorpore o haga esfuerzo.

Manejar suavemente al paciente. El ejercicio y la manipulación brusca pueden desencadenar arritmias del corazón  e inducir una fibrilación del ventrículo.

Retirar inmediatamente las ropas húmedas y secar el cuerpo para protegerlo del frío.

Inmediatamente  medir la temperatura rectal. Si está por debajo de 35 ° C, se confirma que está en una hipotermia. 

Entre 32° C y 34° C es una hipotermia moderada. Acuda inmediatamente a una emergencia. Calentar mientras lo traslada, mediante calor aplicado en áreas críticas de pérdida de calor como son las ingles, la cabeza y las partes laterales del tórax. Tener mucho cuidado de no quemar la piel con el uso de estas compresas u objetos muy calientes. La sensibilidad cutánea en estos pacientes esta disminuida y se pueden producir quemaduras severas.

En los niños se debe envolver y proteger la cabeza y el cuello, que son áreas de pérdida importante de calor.

Se puede realizar un recalentamiento de piel a piel. Desvestir al niño y colocarlo sobre el tronco proporcionando calor directo cuerpo a cuerpo.

La hipotermia severa (inferior a 32° C) requiere de cuidados intensivos. Su tasa de mortalidad es muy grande.

Ver otros términos
Ver todos