Letra
M

MORDEDURAS

Rara vez las mordeduras de animales son causa de muerte por sangrado. En la ciudad el 95 por ciento de las mordeduras  son provocadas por perros y 5 por ciento por otros animales como gatos, hamsters, conejos incluso tortugas. En el campo la variedad de animales cambia y, aunque la mordedura de perro sigue siendo la más frecuente, hay que tomar en cuenta cerdos, caballos, animales salvajes y roedores como las ratas que tienen una frecuencia cada vez más elevada incluso en la ciudad. 

En la ciudad la vacunación antirrábica para perros apenas cubre del 25 al 30  por ciento de la población canina, lo que ha provocado un alarmante incremento de rabia en Ecuador y lo sitúa entre los países de mayor incidencia en el mundo; comparado con el resto de países de Sudamérica, ocupa el segundo lugar. En el campo, toda mordedura de animal salvaje debe ser considerada como infectante de rabia. 

La boca de los animales se encuentra contaminada por bacterias que pueden producir infección grave. Las mordeduras humanas también pueden causar un daño importante. La boca contiene un número importante de bacterias, sobre todo gérmenes llamados  anaerobios, por lo que toda mordedura es considerada como herida contaminada mientras que pasadas las 6 horas sin atención es una herida infectada.

¿Qué hacer?

Inspeccione la herida y verifique el tipo de compromiso de la zona mordida. Determine si no existe lesión de algún vaso sanguíneo, o ruptura de un hueso. Si la herida no la tiene, pues no hay  sangrado importante, ni se observa astilla de hueso o deformación de la herida, se deberá lavar con abundante agua y jabón lo antes posible toda la herida incluyendo los tejidos blandos como la piel, el tejido de grasa por debajo de la piel e incluso el tejido muscular. Esta medida disminuye en un 90 por ciento la posibilidad de contagio de rabia y de infección. Se puede lavar con solución jabonosa de yodo/povidona  o de Clorhexidina que son bien tolerados por los niños y no inducen dolor. Utilizar yodo/povidona como solución antiséptica y no alcohol absoluto, que produce mucho dolor.

- Sospeche que el animal puede estar enfermo de rabia hasta no demostrar lo contrario. (Vea rabia). La vacunación es fundamental.

- Revisar el esquema de vacunación antitetánica . Ante la duda de falta de vacunación, es mejor, siempre administrarla como refuerzo. Los pacientes que no tengan su esquema de vacunación al día o exista duda, es preferible administrar gamaglobulina específica antitetánica.

Mordeduras de culebra

No todas las culebras son venenosas.  Generalmente las culebras venenosas dejan dos orificios al morder que corresponden a los colmillos que depositan el veneno.

Características del veneno

El veneno de serpiente es un veneno múltiple. Contiene de 10 a 15 enzimas y de 3 a 12 no enzimas proteicas y péptidos. Los constituyentes no enzimáticos son toxinas que atacan el sistema nervioso, el corazón y los vasos sanguíneos del pulmón produciendo sangrados pulmonares.

Las enzimas pueden producir ruptura de los glóbulos rojos de la sangre y destrucción de los tejidos locales. Tienen efectos serios sobre el sistema de coagulación y actúan mientras el veneno esté presente. El antídoto es el anti veneno.

Síntomas

El efecto del envenenamiento es directamente proporcional  a la dosis recibida. Está en relación al tamaño de la serpiente, a la cantidad de veneno depositado, al sitio de la mordida (si hay vasos sanguíneos importantes que hayan podido llevar el veneno más rápidamente al torrente sanguíneo) y al tamaño de la víctima. Es por esto que en los niños los efectos son mucho más agresivos que en el adulto.

Generalmente se produce una intensa sensación de quemazón en el sitio de la mordedura.

Se apreciará dos orificios en la piel, aunque en ocasiones aparece sólo un corte.

El dolor aparece luego de aproximadamente cinco minutos y se extiende a toda la extremidad.

Si ha habido envenenamiento se produce una hinchazón importante de la región de la mordedura, con pérdida del color en la misma y ampollas llenas de sangre que evolucionan hasta dejar tejidos isquémicos y necrosis que se reconocen por su color negro o azulado obscuro alrededor de la mordedura y en las zonas vecinas.

En casos severos aparecerán síntomas generales como náusea, vómito, sudor, debilidad, conjuntamente con signos de gravedad como hemorragia, arritmia cardíaca, y shock.

En el 25 por ciento de mordeduras por culebras venenosas el veneno no es depositado en la herida, lo que se llama "mordedura en seco".

Serpiente venenosa 

Tratamiento inicial

Separe a la víctima de la culebra, recuerde que la culebra puede morder más de una vez. Se debe tener cuidado de la cabeza de la serpiente decapitada, ya que esta puede reaccionar hasta 20 minutos luego de haberla seccionado. Mantenga a la víctima calmada, si es posible sosténgala o ayúdela a incorporarse o a caminar hacia el medio de transporte más cercano. 

Si usted está lejos de un hospital y tiene entrenamiento previo, podrá realizar un corte no muy profundo sobre la mordedura  y succionar el veneno ya sea con la boca o con un succionador especial, recuerde que esto se deberá realizar en los primeros cinco minutos para lograr extraer el 50 por ciento del veneno, si lo hacemos en media hora, apenas se extraerá el 5 por ciento. Si no tiene experiencia, es preferible no realizar ningún corte, ya que puede causar daños al seccionar algún nervio, tendón o vaso sanguíneo.

Si la mordedura fue provocada por una culebra no venenosa, generalmente es una mordedura en forma de herradura, no existen los dos orificios delimitados de los colmillos y no hay hinchazón importante de la herida. En este caso se deberá limpiar la herida con jabón y agua corriente, y proceder a llevar a un centro médico para  la inyección de vacuna antitetánica. Todas las personas mordidas por una serpiente deben recibir además de la vacuna, suero antitetánico.  

La contaminación bacteriana de una mordedura de serpiente es evidentemente menor que la de un humano, sin embargo se recomienda utilizar antibióticos asumiendo que se trata de una herida contaminada.

Toda mordedura de serpiente con signos de envenenamiento tiene que ser tratada en un centro con experiencia. La presencia de hinchazón alrededor de la herida es el primer signo de envenenamiento. La herida es muy dolorosa. Si luego de 4 horas de la mordedura, no existe hinchazón, se asume que no ocurrió envenenamiento, y el paciente puede ser dado de alta.

En los casos de envenenamiento, el tratamiento consiste en extraer el veneno, en neutralizarlo y en tratar de moderar los efectos del veneno en la víctima. 

La extracción del veneno muchas veces no es posible y se ha visto que la utilización de suero antiofídico (antídoto antiveneno) temprano, tiene mejores resultados al neutralizar al veneno que aquellos pacientes en quienes se ha sometido a sección para extracción del mismo.

Acuda a un centro de emergencia en donde se utilizará hidratación intravenosa con fluídos, y el suero antiofídico por vía intravenosa, y no por inyección subcutánea o alrededor de la mordedura. No está recomendado colocar hielo en la herida, ni utilizar torniquetes. No se ha visto ningún beneficio de su uso.

En los casos de importante edema con compromiso vascular que ponga en peligro la vitalidad del miembro, se deberá realizar una fasciotomía quirúrgica.

Es importante  tomar rápidamente muestras de sangre para monitorizar las constantes biológicas y pedir sangre y/o plasma fresco. 

Suero antiofídico

Es un preparado con suero de caballo, así que cuando se lo administra  se debe prever una posible reacción alérgica.  Ciertos sueros como el de víbora, con muchos polipéptidos, requieren de una prueba de reacción cutánea previa. El volumen de la administración se basa en la cantidad de veneno que queremos neutralizar. No toda mordedura debida a culebra venenosa requiere de la administración de suero antiofídico y hay un suero antiofídico específico para cada tipo de serpiente venenosa.

Ver otros términos
Ver todos