Letra
D

DROGAS

El consumo de drogas entre los adolescentes se mantiene elevado desde los años sesenta y setenta. En 1989 se calculaba que más de la mitad de adolescentes había probado una droga ilegal antes de terminar sus estudios.

Un tercio de los adolescentes de enseñanza media han tomado otras drogas ilegales además de la marihuana.

Por lo menos uno de cada 34 estudiantes de sexto curso de colegio fuman marihuana de manera habitual.

Alrededor de uno de cada 24 estudiantes de cursos superiores beben alcohol a diario y, al ser encuestados, el 33 por ciento respondió que habían tomado cinco o más bebidas seguidas por lo menos una vez durante las dos semanas anteriores a la encuesta.

Definiciones

1. Consumo excesivo de drogas. Se refiere a cualquier consumo de drogas que produzca daño físico, psicológico, económico, legal o social al individuo que las tome o a otros que puedan verse afectados por el comportamiento de dicho individuo.

2. Intoxicación por drogas. Se considera  cuando existen cambios conjuntos de la fisiología, psicología, el temperamento y/o los procesos cognitivos a consecuencia del consumo excesivo de drogas.

3. Drogadicción. Alteración crónica caracterizada por el uso compulsivo de una substancia que produce un perjuicio físico, psicológico, o social al usuario, y a pesar de ello continúa consumiéndola.

4. Dependencia psicológica. Es el estado emocional de ansia de una droga, bien sea por su efecto positivo o por evitar los efectos negativos que se asocian a su privación.

5. Dependencia física. Estado fisiológico de adaptación a una droga, caracterizado por el desarrollo de tolerancia a los efectos de ésta y por la aparición del síndrome de abstinencia tras un período largo de haberla consumido.

Tipos de drogas

Sedantes

Son drogas que reducen la ansiedad e inducen sueño, pueden producir dependencia física y sicológica.

- Alcohol

- Barbitúricos

- Glutetimida

Tranquilizantes menores

Son drogas que reducen la ansiedad. A este grupo pertenece el Diazepam.

Tranquilizantes mayores

A este grupo pertenecen las fenotiazinas.

Estimulantes  

Producen alerta del sistema nervioso central y son las anfetaminas, nicotina, cafeína y cocaína. Los estimulantes producen tolerancia y una fuerte dependencia sicológica. Antiguamente se creía que la dependencia física era escasa o nula pero actualmente se ha constatado que producen un síndrome de abstinencia física, lo que indica la existencia de dependencia física de estas drogas.

Alucinógenos

Son drogas que afectan las sensaciones, emociones y estado de alerta, produciendo una distorsión de la realidad percibida.

Los alucinógenos más conocidos son: LSD, Mescalina, dimetiltriptamina, PCP (fenciclidina hidroclorida) Psilocibina, MDA (dioxianfetamina metilina).

Los alucinógenos pueden producir tolerancia y dependencia sicológica  pero no física.

Opiáceos

Se utilizan para aliviar el dolor. En este grupo se encuentran morfina, heroína, codeína, meperidina, metadona. Los opiáceos producen tolerancia y fuerte dependencia física y sicológica.

Disolventes volátiles

Tienen efectos depresores sobre el sistema nervioso central. A este grupo pertenecen el pegamento, la cola, el desodorante en aerosol, la gasolina y las soluciones limpiadoras. Pueden producir tolerancia y dependencia sicológica pero no física.

Prevalencia del consumo de drogas

Se calcula que el 50 por ciento de adolescentes ha probado alguna vez una droga ilegal durante el último año, un 30 por ciento ha probado otras drogas aparte de la marihuana. La mayor incidencia se produce entre los 18 y 25 años de edad. El 80 por ciento de los jóvenes de 25 años ha probado alguna vez una droga ilegal. Normalmente el consumo se instaura entre los 13 y 15 años de edad y aunque se habla mucho de drogas como la cocaína, marihuana, LSD, las más consumidas son el alcohol y la nicotina.

Razones para el consumo de droga

1. Consumo de drogas por su familia y compañeros.

2. Exploración y experimentación.

3. Para lograr la aceptación social.

4. Como resultado de baja autoestima.

5. Búsqueda de un cambio en la conciencia, las percepciones o el carácter.

6. Para aliviar una situación de tensión.

7. Para aumentar la capacidad de actuar en sociedad.

8. Como un reto frente a los padres o  las autoridades.

9. Como respuesta a los medios de comunicación con respecto al tabaco, alcohol, puesto que éstos sugieren la idea de que las drogas son importantes para mejorar la propia imagen personal y la identidad sexual.

10. Como un rito de iniciación.

11. Para acrecentar la propia sexualidad.

12. Como reacción ante el aburrimiento.

Es difícil muchas veces determinar por qué un adolescente usa drogas, sin embargo existe relación con los siguientes puntos:

1. Sexo: 

El tabaco tiene mayor prevalencia entre las chicas, mientras que el alcohol la tiene entre los varones. La presencia del resto de drogas es igual en los dos sexos.

2. Ausencias a clase: 

Existe una fuerte relación entre el consumo de drogas y ausencias a clase

3. Experiencia laboral: 

Existe una asociación entre el número de horas trabajadas y el consumo de drogas.

4. Modelo de vida: 

Las relaciones entre los fuertes sentimientos religiosos y el consumo de drogas es negativa, es decir mientras más religioso el adolescente menor consumo de drogas. Mientras más radicales y liberales son los adolescentes o tienen una vida social más activa, mayor consumo de drogas presentan.

Factores de riesgo

Existen además diez factores de riesgo importantes para el consumo de drogas:

1. Poca autoestima.

2. Tensión sicológica.

3. Escasa religiosidad.

4. Malas relaciones con sus padres.

5. Sensación de búsqueda.

6. Consumo precoz de alcohol.

7. Consumo de drogas de los adultos.

8. Comportamiento anormal.

9. Consumo de drogas entre sus compañeros.

10. Tendencia a depresión.

Ver otros términos
Ver todos