Letra
I

INFECCIONES FRECUENTES

Algunos niños tienen tendencia a frecuentes infecciones. Los padres se ponen nerviosos al ver que su hijo enferma constantemente a partir de los 6 meses de edad. Sin embargo, un niño normalmente puede enfermarse de 7 a 8 veces en el año cuando es pequeño (menor de 4 años) y cuando crece y va al colegio se considera normal que se enferme unas 6 veces en el año. 

Al llegar a la adolescencia tiene ya el nivel de infecciones promedio del adulto es decir unas 4 gripes al año. Los resfriados son los causantes del 50 por ciento de las fiebres en los niños.

Además los niños presentan enfermedades diarreicas (con o sin vómito) dos a tres veces al año. 

Muchos niños preocupan a sus padres porque con cada infección hacen fiebres elevadas de 39º C  o más y algunos tienen diarrea en cada episodio de gripe.

Si el niño presenta gripes frecuentes y estornudos sin fiebre, y se rasca continuamente la nariz, debe pensarse más en problemas alérgicos que en infecciones. Estos síntomas ocurren generalmente en las épocas de liberación de polen o cuando no llueve y secundariamente aumenta la polución.

Causas de las infecciones

La razón por la cual un niño se enferma con frecuencia se debe a que está expuesto a nuevos virus. Existen al menos unos 200 virus de gripe. Por lo tanto mientras más joven es el niño tiene menos anticuerpos ya que se ha infectado menos veces y por lo tanto tiene más posibilidad de enfermarse.

El niño se enferma más si acude a guardería: "síndrome de la guardería" o si tiene hermanos que van a guardería o colegio. La frecuencia de gripes se triplica cuando hace frío o se encuentran en lugares con poca ventilación y mucha gente. Además el hecho de que los padres fumen también aumenta significativamente el riesgo de enfermarse de gripes, otitis, sinusitis, crup, sibilantes y asma.

Lo que las enfermedades no producen

Las enfermedades hasta cierto punto son parte del desarrollo normal del niño y ayudan a la maduración del sistema inmune. 

Un niño con bajas defensas en el sistema inmunológico tampoco experimenta más número de resfriados que un niño normal. Lo que sí puede ocurrir es que el niño con bajas defensas puede presentar más incidencia de infecciones complicadas con neumonía, bronconeumonía, sinusitis, abscesos y hasta infecciones graves con bacterias en sangre (septicemia o bacteremia) que deberán ser tratadas muchas veces con ingreso al hospital y administración de antibióticos por vía endovenosa. 

En ocasiones las infecciones ocultas de orina sobre todo en niñas deben ser investigadas y pueden ser la causa de que una niña no gane peso.

Cómo afrontar las infecciones frecuentes

1. Mire bien a su niño, si se encuentra activo, con buen peso y se enferma igual número de veces que otros niños, probablemente no tenga una enfermedad de importancia.

2. Envíe a su hijo lo antes posible a la escuela: el signo más importante para enviar al niño de vuelta a la escuela es que ya no tenga fiebre. Muchos niños pierden excesivo número de días de colegio al año y esto puede traerles problemas, así que si el niño tiene un buen estado general deberá ir al colegio.

3. Intente no perder su trabajo, sólo en el caso de que el niño requiera un riguroso control deberá permanecer en casa.

Llame a su médico si

1. Su hijo persiste con fiebre elevada más de 4 días.

2. No le "ve bien", respira con dificultad, está pálido o peor aún morado.

3. Tiene antecedentes de asma o enfermedad grave como fibrosis quística.

4. Cualquier signo que le haga pensar que su hijo no está bien.

65. INMOVILIZACIÓN

(o entablillamiento 

de miembros)

Hombros

Las lesiones del hombro comprenden la clavícula, omóplato y el húmero (brazo).

El propósito del entablillar es de que no haya movimiento en el hombro y el brazo.

¿Qué hacer?

Sostener el brazo lesionado ligeramente separado del pecho del niño. El antebrazo debe estar un poco inclinado con la muñeca y la mano más alta que el codo.

Aplicar un vendaje triangular con el vértice hacia el codo.

La punta superior debe ir sobre el hombro del lado ileso.

Doblar la punta inferior alrededor del codo y el antebrazo lesionado.

Pasar la punta inferior por debajo de la axila del lado afectado.

Amarrar la punta inferior y la punta superior de la venda sobre la nuca.

Brazo (fractura del húmero)

Las fracturas del húmero deben ser entablilladas rígidamente. 

¿Qué hacer?

Alistar materiales para usarlos de tablilla. (plancha de madera o 40 páginas de periódico, o una revista doblada). 

Poner la tablilla a lo largo del brazo. 

Aplicar algodón o gasa entre el brazo y el pecho y en la axila.

Aplicar una venda triangular sobre el brazo.

Aplicar otra venda alrededor del pecho y el brazo.

Codo

El codo debe ser entablillado en la posición en la que fue encontrado. Si el codo está doblado entablillarlo doblado, y si el codo está recto entablillarlo recto.

¿Qué hacer?

Si el codo se encuentra  recto :

Aplicar una tabla rígida a lo largo del brazo. La tabla debe ir en la parte interior del brazo, entre el brazo y el pecho.

Asegurar la tabla con vendas elásticas, enrollando el brazo con la tabla.

La tabla debe ir desde la axila hasta la mano.

Si el codo se encuentra doblado:

Aplicar una tablilla rígida debajo del brazo y el codo.

Asegurar con una venda elástica.

Antebrazo

El antebrazo comprende desde el codo hasta la mano.

¿Qué hacer?

Usar un cartón en forma de "U" o dos planchas de madera.

Colocar el antebrazo entre las dos tablillas en forma de sánduche.

Mantener el pulgar de la mano afectada hacia arriba. Así se evita que los 2 huesos del antebrazo estén en contacto.

Poner el antebrazo en una venda triangular. El modo de aplicación está descrito en la sección de vendajes.

Aplicar otra venda para asegurar el brazo con el pecho.

Muñeca, mano y dedos

¿Qué hacer?

Poner las manos sobre una tablilla rígida que se extienda más allá de las puntas de los dedos.

La mano debe estar en la misma posición en la que se sostiene una pelota de tenis.

Enrollar algodón, gasa o poner una media hecha pelota y hacer que el niño sostenga en la palma de la mano

Aplicar un vendaje triangular, y colocar el pulgar hacia arriba.

Pierna

¿Qué hacer?

Con el niño echado colocar una sabana doblada o almohadas entre las piernas del niño.

Asegurar la pierna lesionada amarrándola a la pierna ilesa con vendas.

Rodilla

Siempre entablillar una rodilla en la posición en la que fue encontrada después de la lesión.

Si la rodilla está doblada entablillar la rodilla doblada y se está recta entablillar la rodilla recta.

¿Qué hacer?

Si la rodilla está doblada:

Colocar una tabla desde la cadera hasta el tobillo.

Asegurar la tabla contra la pierna con vendas. 

Si la rodilla está recta :

Colocar una tabla debajo de la pierna afectada. La tabla debe cubrir desde la cadera hasta el tobillo.

Ver otros términos
Ver todos