Letra
L

LACTANCIA MATERNA

Los niños que toman el seno materno tienen menor tendencia a infecciones y alergias, además en países subdesarrollados la lactancia materna es el factor que actúa disminuyendo de forma decisiva la mortalidad infantil. La lactancia materna es la forma más barata y  efectiva de alimentación y sobre todo en madres que viajan es muy conveniente ya que previene infecciones y da facilidad y comodidad aún en zonas con pocos recursos sanitarios. 

Desde hace años se han realizado estudios en la Maternidad Isidro Ayora de Quito que demuestran cómo las políticas de lactancia materna exclusiva disminuyen el índice de infección y mortalidad de los niños.

Qué tan frecuente se debe amamantar al niño

Normalmente el niño se nutre por primera vez en la sala de partos, posteriormente pasa a la nursery donde se lo seca y observa, y entre 2 a 4 horas posteriores se inicia la lactancia materna. 

Es conveniente intentar una lactancia materna exclusiva desde el nacimiento ya que las primeras tomas de fórmula artificial pueden en niños con tendencia alérgica sensibilizar y causar síntomas alérgicos.

El niño con lactancia materna deberá ser amamantado cada vez que llore y tenga hambre. En general no se debería instaurar un horario estricto al menos hasta que el niño tenga un par de meses de vida. Esta estrategia permite al niño estar más cómodo, ganar mayor peso y evitar que la madre tenga una acumulación excesiva de leche en sus senos con los problemas consiguientes. Luego de los dos meses de vida, si su niño llora antes de dos horas de la última toma, puede ser entretenido y acurrucado con el fin de intentar acostumbrarle a lactar con menos frecuencia, sin embargo existen niños (varones sobre todo) que tienen tendencia a lactar con mucha frecuencia de día y de noche hasta los 4 a 6 meses de vida.

Cuánto tiempo deberá lactar un niño

El niño deberá lactar unos 10 a 15 minutos por seno, la idea es no pasar de 30 minutos por toma. Esta regla no se cumple en niños de bajo peso o prematuros ya que en ellos muchas veces las tomas pueden durar de 40 minutos a una hora, de lo contrario estos niños no ganarán peso. 

Cuando el niño tiene 2 semanas de vida, es suficiente con que lacte 20 minutos, es decir 10 minutos por seno, con este tiempo el niño habrá tomado el 90 por ciento de la leche de los senos. Sin embargo no es conveniente dar el seno al niño por un tiempo menor a 20 minutos en total ya que el niño deberá alimentarse con mayor frecuencia y esto hará que se despierte un mayor número de veces en la noche.

Cómo saber si su hijo toma la suficiente cantidad de leche

Durante los primeros 15 días de vida, su niño puede realizar de 4 a 8 deposiciones diarias y mojará frecuentemente el pañal, esto es señal de que el niño come lo suficiente. Además el niño puede perder peso durante la primera semana de vida pero a los 10 - 15 días deberá haber recuperado el peso inicial de nacimiento. Así pues el control del pediatra a los 15 días de vida es importante para asegurarse que el niño recibe suficiente alimentación. Posteriormente el niño deberá ganar un peso de 150 a 300 gramos semanales durante los dos primeros meses.

Biberones suplementarios

No le dé a su hijo leche complementaria con biberón antes de las 6 semanas de vida porque recién en este momento se activa su producción de leche y administrar biberones puede cortar la normal producción de leche. 

Luego de las seis semanas de vida puede ser conveniente iniciar un acostumbramiento al biberón preferiblemente con leche materna obtenida por succionador. Una vez que el niño acepta el biberón, usted puede encargar su hijo durante una toma a alguien de confianza.

Agua extra

Los niños no deben tomar agua rutinariamente, solo se deberá administrar agua cuando hace calor o el niño tiene fiebre ya que la lactancia materna provee adecuada cantidad de líquido. 

Cómo recolectar la leche materna con la bomba o succionador

Cuando ocurre acumulación de leche excesiva en los senos existe dolor y calor. Por esta razón es importante que el niño lacte con frecuencia. Presione la areola con sus dedos antes de iniciar la lactancia para suavizarla. Su niño deberá abrir bien la boca con el fin de que succione la areola y el pezón. Siempre que pierda una lactada, sáquese la leche del seno con el succionador, muy importante para evitar acumulación de leche y para que la producción de la leche continúe de igual forma (esto es importante sobre todo para las madres que laboran). 

Si sus senos están duros porque su hijo no succiona todo, debe sacarse la leche con el succionador, de lo contrario, la producción de leche puede cortarse en dos o tres días.

En algunos casos no es necesario la bomba succionadora ya que la leche puede ser obtenida mediante presión manual (Técnica de Marmet).

La leche debe ser colectada en recipientes plásticos ya que el vidrio puede interferir con ciertos factores inmunológicos que  solo se los encuentra en la leche materna. La leche materna obtenida puede ser guardada por 48 horas en la refrigeradora y durante tres meses en congelación. 

Para derretir la leche congelada póngala por unas horas en la refrigeradora o si tiene prisa, ponga el recipiente plástico que contiene la leche materna en un recipiente con agua tibia (no excesivamente caliente).

Dolor en los pezones

Limpie sus senos y pezones con agua hervida luego de cada comida. No use jabón o alcohol ya que son irritantes y remueven el aceite natural de su piel. Al final de la lactada puede mojar el pezón con leche materna para mantenerlo lubricado. Los pezones pueden permanecer dolorosos si no se utiliza una adecuada técnica de lactancia, el niño no abre bien la boca y no se pega bien al seno, con lo que se favorece la fricción. Cuando vaya a iniciar la lactancia comprima su seno entre el dedo pulgar y el índice para que así de ésta manera su niño se pueda coger bien del seno. Además durante la lactancia mantenga sostenido su seno desde abajo para que su hijo no se despegue del seno. En cada toma rote a su niño un poco para que de esta manera haga presión en distintos puntos de la areola en cada toma, de ésta manera las zonas comprimidas en una toma descansan en la siguiente.

Inicie la toma del seno que no le duele. Si su pezón se encuentra extremadamente doloroso limite la toma del seno a 10 minutos.

Vitaminas para el niño

La leche materna contiene todas las vitaminas que su hijo requiere, excepto vitamina D, hierro y flúor. Los niños de raza negra y prematuros requieren de al menos 400 unidades internacionales de vitamina D al día. 

De todas maneras en nuestro país el sol es directo y no existe el problema que puede presentarse en países de cuatro estaciones. El hierro deberá ser suplementado de manera regular durante los 12 primeros meses de vida.

Vitaminas para la madre

Una madre que da de lactar debe tomar un suplemento de hierro y vitaminas diariamente. Se recomienda unas 400 unidades de vitamina D y 1200 mg. de calcio y fósforo al día. Un cuarto de litro de leche o su equivalente en yogurt o queso suple estos requerimientos.

Medicaciones que la madre podría necesitar

Casi cualquier droga que tome la madre pasa a través del seno materno. Trate de no tomar ninguna medicación que no sea esencial de la misma forma que lo hizo durante el embarazo.

Existen medicaciones seguras como el acetaminofén, penicilina o derivados, colirios o gotas nasales y cremas para la piel. Las aspirinas y sulfas pueden ser tomadas a partir de que el niño tenga 2 semanas de vida y no se encuentre amarillo (ictérico).

Las drogas peligrosas son las tetraciclinas, el cloranfenicol, quinolonas, drogas antitiroideas, anticancerígenas o sustancias radioactivas. Otro grupo de drogas que debe evitarse son las ergotaminas usadas para tratar jaquecas, anticonceptivos orales, vitamina B6 en dosis elevadas y muchos antidepresivos.

Llame a su médico si

1. Su niño al parecer no gana adecuadamente de peso.

2. Su niño moja menos de 6 pañales al día.

3. Durante el primer mes su niño realiza menos de 2 deposiciones al día.

4. Sospecha que su niño tiene alergia.

5. Su niño defeca con sangre.

6. Sus senos no se encuentran llenos para el día 5 luego del parto.

7. Usted tiene fiebre.

Ver otros términos
Ver todos