Letra
Q

QUEMADURAS

Tipos de quemaduras

Según la gravedad, las quemaduras pueden ser leves, moderadas o graves de acuerdo a su profundidad, a su extensión y a su localización. Por ejemplo, las quemaduras de la cara, manos, pies y genitales son más graves, así como también las que producen compromiso circunferencial (alrededor) de una parte del cuerpo (dedo, extremidad, cuello, tórax) porque actúan como torniquete impidiendo una adecuada circulación.  

Grados de quemaduras. Según la profundidad de la piel quemada se clasifican en 3 grados:

Quemaduras de 1er. grado: Producen enrojecimiento, hinchazón leve y dolor. El ejemplo típico es la quemadura solar.

Quemaduras de 2do. grado: Comprometen más profundamente las capas de la piel.  Además del enrojecimiento y dolor, aparecen ampollas, que cuando son grandes, se denominan flictenas.

Quemaduras de 3er. grado: Comprometen todas las capas de la piel e, incluso, la grasa, las aponeurosis y los músculos subyacente Su aspecto es blanco - grisáceo o negruzco y, curiosamente, no producen dolor pues los nervios también se han destruído.

Es necesario calcular la extensión de la quemadura como paso previo a la determinación de su gravedad. En caso de quemaduras pequeñas, se puede usar la "regla de la mano", es decir, la superficie que se puede cubrir con la mano de la víctima corresponde a un 1 por ciento de su superficie corporal.

¿Qué hacer?

Lave inmediatamente la zona expuesta de piel con gran cantidad de agua fría, de las llaves, al menos durante 5 ó 10 minutos. Es preferible usar un irrigador, manguera o ducha. En los niños lactantes con mucha superficie, irrigue máximo unos 3 minutos por el riesgo de enfriamiento. (Vea Hipotermia).

En quemaduras de poca extensión se puede sumergir toda la zona afectada en agua fría o se puede colocar compresas de agua fría. Se mantiene durante 10 hasta 45 minutos o hasta que el dolor haya desaparecido.Esta medida no se recomienda por largo tiempo si la quemadura es mayor al 20 por ciento de la superficie corporal.

No es conveniente aplicar hielo directamente sobre la quemadura. Tampoco ningún tipo de pomada, crema, aceite, atomizador, pasta dental o remedio casero. Si la quemadura se asocia a ampollas, no las rompa, pues ellas actúan como un excelente apósito (cubierta). En presencia de quemaduras de 2do. o 3er. grado, se puede colocar una delgada capa de pomada de antibiótico y luego aplicar un vendaje seco estéril. 

En las quemaduras de 1er. grado es beneficioso utilizar pomadas o soluciones que contengan un anestésico local, para disminuir el dolor. En las quemaduras superficiales y de pequeña superficie, se puede administrar al niño acetaminofen o ibuprofeno.

En las quemaduras de gran superficie o profundas es preferible mantener al niño en ayunas ya que es probable que requiera de anestesia general para la curación.

Llame a su médico sí:

1. La quemadura es moderada a severa.

2. La víctima es menor a 5 años (o mayor a 60).

3. Existe dificultad para respirar. 

4. La quemadura se asocia a otras lesiones, heridas o traumatismos.

5. La quemadura es eléctrica o por una sustancia química.

6. Están comprometidos cara, manos, pies o genitales.

7. Se sospecha de maltrato infantil.

8. La quemadura es de 2do. o 3er. grado.

Quemadura química

Se produce cuando una substancia corrosiva toma contacto con la piel. Esta substancia continúa quemando los tejidos hasta que no haya sido completamente removida.

¿Qué hacer?

Lave inmediatamente la zona con gran cantidad de agua al menos durante 30 minutos. Es preferible usar un irrigador, manguera o ducha. No aplique agua bajo presión pues esto puede llevar al químico hacia tejidos más profundos.

No es conveniente tratar de neutralizar al químico porque el calor generado en esta reacción puede aumentar el daño de los tejidos. Las substancias químicas en polvo deben removerse mediante un cepillado suave antes de iniciar el lavado porque el agua puede activarlas. Las prendas de vestir contaminadas con el químico deben removerse durante el lavado.

La zona afectada debe cubrirse con un apósito seco estéril y, posteriormente, debe trasladarse a la víctima a un establecimiento de salud.

Quemadura eléctrica

Estas quemaduras son siempre graves y, por lo tanto, requieren atención médica. Aunque la descarga eléctrica sea leve, se pueden producir daños en los órganos internos. Incluso la corriente casera de 110 voltios puede ser fatal.

¿Qué hacer?

Verifique que el lugar del accidente sea seguro y no haya posibilidad de nuevas descargas eléctricas. No toque a la víctima o a la fuente de electricidad (por ejemplo, cables eléctricos) hasta haber desconectado la energía. Asista a la víctima en sus funciones vitales básicas (reanimación) y luego busque atención médica emergente.

Ver otros términos
Ver todos