LLANTO EN EL NIÑO
Existen diferentes tipos de llantos en el niño, muchos de ellos ocurren por razones aparentemente inexplicables de manera intermitente que hace que los padres se desesperen sin saber lo que deben hacer.
Se deberá en primer lugar descartar los problemas que pueden poner inquieto o molesto al niño como son hambre (se lo debe alimentar en este caso), incomodidad porque se encuentra con el pañal mojado o con deposición (se deberá cambiar el pañal, exceso de calor o frío (regular la temperatura ambiental).
Si el niño llora sin una causa aparente podría tratarse de sueño por lo que habrá que poner al niño en un ambiente tranquilo, sin ruidos ni luz con el fin de crear una atmósfera propicia para su descanso, en este caso el niño llorará durante un tiempo y posteriormente dormirá.
Si su niño, a pesar de los factores anteriormente mencionados, continúa llorando, puede ser que tenga cólico o dolor de oído (ver otitis y cólico).
1. Crear una atmósfera libre de ruido y en lo posible de luz especialmente durante el día.
2. Mecer al niño en una mecedora es una buena estrategia, sin embargo si el niño no duerme luego de 30 minutos se deberá descartar alguno de los factores anteriormente mencionados. Se puede acompañar al niño con música suave o canto monótono durante un tiempo. También se puede utilizar las sillas con vibración o hamacas de niños.
3. Algunos niños se acostumbran a dormir rápidamente con el uso de un chupón, que está indicado en el caso de niños pequeños menores de un año.
4. Como última alternativa, deje a su niño llorar unos 30 minutos, esto no es contraproducente, al contrario, el niño ejercita respiración y a veces cae cansado y duerme.
5. Si el llanto se prolonga más de este tiempo, deberá intentar los pasos anteriores, y si el llanto persiste, deberá llamar a su pediatra ya que puede tratarse de otro problema como cólico o dolor de oído.
6. Es bueno coger al niño y mecerlo para ayudarle a dormir, sin embargo, no es aconsejable hacer esto cada vez que el niño va a dormir ya que el niño puede fácilmente caer en un acostumbramiento y no va a aprender a dormir solo lo cual puede volverse esclavizante para sus padres o su familia.
7. Trate de promover en el niño el sueño nocturno antes que el diurno. Es normal que el niño recién nacido duerma muchas siestas en el día, sin embargo, a partir de los dos o tres meses debe permanecer despierto mayor cantidad de tiempo. Si su niño duerme bien en el día y mal en la noche, es preferible no dejarlo dormir demasiado tiempo durante el día para que duerma bien durante la noche.
8. Intente estrategias de alimentación. No debe darle de comer al niño cada vez que llora, sobre todo si lo hace muy frecuentemente y ya ha comido lo suficiente. El estómago se vacía completamente en unas dos horas como máximo por lo tanto espere por lo menos este tiempo para volver a alimentarle.
9. Si su niño recibe lactancia materna, deberá durante las dos primeras semanas de vida alimentarse cada vez que llore, pasada esta época, el niño puede ya mantenerse varias horas de 3 a 6 sin tomar alimento. Sin embargo, sobre todo ciertos niños varones se alimentan regularmente cada 3 a 4 horas día y noche. En estos casos puede ser conveniente alimentarlos con mayor frecuencia durante el día y tratar de que en la noche duerman de 4 a 6 horas seguidas.
10. Si usted da de lactar a su niño, no tome café, chocolate, col, coliflor y granos ya que estos alimentos favorecen el cólico en muchos niños.
11. En ciertos casos de llanto y cólico se puede sospechar alergia a proteínas de leche de vaca. En este grupo de niños es conveniente evitar las fórmulas a base de leche de vaca y si el niño lacta, la madre debería suspender los lácteos de su dieta y en su lugar suplir el calcio a base de tabletas de calcio (ver alergia a alimentos)
12. Un niño que llora puede someter a cualquier persona por calmada que sea a estrés, cansancio y desesperación, por lo tanto es aconsejable que la madre descanse, aproveche cuando el niño duerme también durmiendo y reponiendo energías. Si necesita ayuda trate de encontrar alguien que pueda ayudarle: una amiga, su marido o una empleada. Además trate de tomar tiempo para usted y vaya de compras o de paseo por un tiempo hasta aclarar su mente. Un niño que llora produce una fatiga importante.
13. Evite los siguientes problemas comunes: si su niño lacta, no le interrumpa mientras lacta. Si llora luego de haber lactado un buen tiempo por ejemplo más de 20 minutos, consulte con su pediatra la posibilidad de que necesite mayor cantidad de leche y en este caso deberá complementarle con fórmula. Si se trata de cólico, lea el apartado de cólico en el niño.
1. Su niño se vuelve pálido, sudoroso y sin actividad.
2. Se presenta fiebre especialmente en niños menores de un año.
3. Usted se desespera y piensa que puede herir a su hijo.
4. Su niño llora por más de tres horas seguidas.
5. Existe diarrea, vómito o estreñimiento.
6. Cualquier otra razón que usted considere importante.