PALUDISMO
El paludismo es una enfermedad producida por la picadura de un zancudo (anofeles) que al picar introduce parásitos dentro de la sangre del ser humano, los mismos que se reproducen dentro de los glóbulos rojos durante un tiempo y posteriormente los debilitan hasta hacerlos estallar y producen entonces una reacción con fiebre elevada. La fiebre se produce de una manera periódica que depende del tipo de parásito de paludismo que se encuentre.
Los parásitos del paludismo son cuatro: vivax, malarie, falcíparum y ovale. El más peligroso de éstos es el falcíparum, ya que puede ser resistente al tratamiento.
En el caso de infección por el plasmodium falcíparum la fiebre puede ser casi constante y puede afectar al cerebro, corazón, hígado e intestino. El plasmodium vivax produce en cambio síntomas benignos y fiebre cada tercer día. El malarie puede tener un período largo de incubación y fiebre cada cuatro días.
1. Se lo hace por los síntomas de fiebre elevada con escalofríos que se producen cada tercer o cuarto día o en el caso de paludismo por falcíparum pasando un día o casi permanente en niños que estuvieron o viven en zonas en que existe paludismo.
2. Se deberá hacer un examen de sangre específico que busque el parásito (gota gruesa).
1. Se deberá tomar medicamentos contra el paludismo para prevenir el paludismo si se viaja o vive en zonas palúdicas (profilaxis del paludismo).
2. En el caso de diagnóstico de paludismo, existen medicamentos, la mayoría a base de quinina y derivados, para el tratamiento que debe ser llevado a cabo por un experto.
Llame a su médico si:
1. Su hijo inicia fiebre luego de haber estado expuesto a mosquitos en áreas de paludismo
2. Presenta fiebre y escalofrío intenso y periódico (una vez al día o cada dos días.
3. Se pone pálido o amarillo
4. No se encuentra bien
5. Cualquier síntoma que no le agrade en su hijo.