RINITIS ALÉRGICA
La rinitis alérgica es una enfermedad común en la infancia causada por inhalación de sustancias que producen irritación y liberación de mediadores químicos con producción de picor y moco. A este mecanismo se llama "alergia".
En el caso de la rinitis alérgica los factores más comunes que la producen son el polvo de casa, pólenes que el casodel heno se conoce como fiebre del heno o "Hay Fever" y se asocia a síntomas únicamente en los meses de mayo a julio en países de cuatro estaciones. También algunas plantas como gramíneas (trigo, cebada y derivados), animales (gato, perro, caballo), y en casos más raros algunos alimentos como leche, huevo y maní.
Es una enfermedad crónica que puede persistir toda la vida y que por lo tanto debe ser bien estudiada por el pediatra y el alergólogo para así poder evitar los factores que la desencadenan y en algunos casos controlarla con medicación.
Factores desencadenantes
Todo niño con rinitis alérgica debe tener una habitación lo más limpia posible. Evitar el polvo de casa. Es aconsejable no tener peluches ni alfombras, además en los niños con síntomas severos deben usar forros antiácaros en la casa y de ser posible filtro para limpiar la habitación de sustancias alérgicas especialmente en la noche. Se deberá además cambiar sábanas cada 48 horas y de ser posible diariamente para evitar la acumulación de ácaros.
Medicamentos
Existen diversos tipos de medicamentos, unos que previenen la aparición y otros que tratan la fase aguda de rinitis. Actualmente se prefieren los antihistamínicos de segunda generación y los esteroides inhalatorios para aplicación directa en la nariz. Los medicamentos anteriormente citados se prescriben una sola vez al día por lo que son cómodos y efectivos.
Errores en el tratamiento
El uso de vasoconstrictores nasales produce alivio inmediato, pero si se usa con frecuencia y por más de 5 días pueden producir el efecto contrario. Además secan más la mucosa y producen sangrado nasal. Existen publicaciones preocupantes que reportan inclusive sangrado cerebral con el uso prolongado de este tipo de vasoconstrictores.
1. El tratamiento no da resultado o inclusive empeora con el tratamiento.
2. Las secreciones se vuelven espesas y verdosas.
3. Su niño presenta dolor de la cara o obstrucción permanente y fiebre, en este caso se puede tratar de una sinusitis.
4. Su niño no quiere jugar o se encuentra inactivo y cansado.