TESTÍCULO
Los testículos son las glándulas genitales masculinas. Están en par, elaboran los espermatozoides y secretan la hormona masculina testosterona.
En el período embrionario los testículos se encuentran dentro del abdomen, en la región lumbar y sólo a partir del 7mo mes de vida del feto éstos inician un descenso migrando hacia el fondo del escroto.
Defectos en esta migración dan patologías como las hernias o el hidroceles que se trataron en sus respectivos capítulos.
Otra patología frecuente es la falta de descenso del testículo que se conoce como ectopia del testículo o más frecuentemente como criptorquídea; que significa testículo escondido.
En la mayoría de niños recién nacidos, los testículos deben ser palpados por el pediatra en el primer control médico al nacimiento. Los niños prematuros con bajo peso tienen mayor posibilidad de presentar una criptorquídea. En estos pacientes el testículo puede descender espontáneamente durante el primer año de vida. Si a partir de los 12 meses de edad el testículo no ha bajado al fondo del escroto, se recomienda el descenso mediante cirugía, lo que se llama orquidopexia, de orchis testículo y pexia fijación. Con esta cirugía se trata de evitar las consecuencias posteriores de la criptorquidea que son la esterilidad y falla en el crecimiento y desarrollo del testículo, así como los riesgos de degeneración hacia un cáncer si se deja el testículo en posición ectópica.
Cuadro conocido también como "orquitis aguda" o "testículo agudo", se define como un cuadro agudo, doloroso del escroto, de aparición brusca; que conlleva el riesgo de producir un daño definitivo al testículo. El escroto es la parte de piel que recubre al testículo.
Hay múltiples causas que producen una inflamación del testículo, pero hay dos que deben ser aclaradas correctamente al momento del diagnóstico, pues la conducta terapéutica es una urgencia quirúrgica en uno de los casos y médica en el otro; hablamos de la torsión del testículo y de la infección del tejido testicular.
Constituye el cuadro más dramático de inflamación del testículo. Se produce por:
•la torsión del cordón espermático que lleva los vasos sanguíneos al testículo.
•Las lesiones definitivas e irreversibles se producen en apenas pocas horas luego de la torsión, llevando a un infarto y necrosis del tejido testicular. La pérdida de la capacidad de producción de espermatozoides se produce luego de la 6ta hora de torsión; la necrosis de las células que producen testosterona luego de las 10 horas o incluso antes.
La rapidez en la evolución y en las lesiones hace que ante todo dolor testicular se deba acudir rápidamente al médico para una valoración inmediata.
Los síntomas de una torsión se caracterizan por la aparición brusca, de un dolor en pleno testículo, agudo y continuo. Se puede irradiar al abdomen bajo o a la región lumbar.
El dolor puede llevar al vómito. El testículo está muy sensible y no permite que lo topen.
La torsión de restos embrionarios que se encuentran en el testículo a modo de apéndices produce un cuadro de dolor del testículo que en muchas ocasiones se confunde con la torsión del testículo. El tratamiento es igualmente la cirugía, ya que se debe extraer la lesión torsionada y verificar que no exista torsión del testículo.
Infecciones testiculares y del epidídimo.
Son raras en la infancia y afectan preferentemente a los niños sobre los 6 años. Casi siempre son de un solo lado; aunque la infección del testículo por virus de las paperas pueden afectar los dos lados. Se pueden presentar asociados a una infección de la orina.