Letra
T

TRAUMATISMO

Conjunto de lesiones locales sobre tejidos u órganos externos o internos provocados con intensidad por un agente exterior.

El trauma es la principal causa de muerte en la niñez y adolescencia en países desarrollados.

Anualmente  millones de niños necesitan ser atendidos por varios tipos de traumatismos.

Miles quedan con alguna secuela  y muchos otros miles de niños mueren diariamente por esta causa.

La asociación de múltiples traumatismos se conoce con el nombre de politraumatismo.

Se asocian traumatismos de la cabeza, del cuello, del tórax, del abdomen, de los miembros, etc.

Principales causas de los traumatismos. 

Las causas de traumatismo  en general varían según el grupo de edad y según el lugar del traumatismo. En general los accidentes de tránsito y atropellamientos representan  casi el 50 por ciento de las causas y es la principal causa de traumatismo en todas las edades. En los niños lactantes y pre escolares  son importantes también las quemaduras en la casa, siguen en frecuencia las caídas de altura, abusos y maltrato; mientras que en los adolescentes,  hay un gran porcentaje de traumatismos por homicidio y suicidio. 

En la mayoría de casos se trata de traumatismos cerrados, es decir con golpe sin herida, aunque cada vez más se incrementa el número de pacientes niños víctimas de heridas penetrantes por armas de fuego o por armas blancas.

En la ciudad, las principales causas de traumatismo son los accidentes de tránsito mientras que en el campo más importantes serán los accidentes por máquinas de trabajo, caídas de caballo, etc.

¿Qué hacer frente a un traumatismo?

Lo principal es enseñar las prioridades de un tratamiento basadas en la concepción de cuál lesión es aquella que mata más rápidamente. Por ejemplo, no ayudamos en nada si llevamos nuestros primeros esfuerzos  a solucionar una fractura de una pierna por muy dolorosa o impresionante que esta sea, si antes, no despejamos la vía aérea obstruida por secreciones o sangre. Si en el niño del ejemplo anterior, su vía aérea no está adecuadamente libre, la muerte sobreviene en 3 a 4 minutos por asfixia. Si la vía aérea esta despejada pero no se mantiene la respiración, el paciente muere en 5 a 7 minutos por insuficiencia respiratoria. Por otro lado, un shock por pérdida de sangre no tratado, o no controlado, causa un fallecimiento en aproximadamente 10 minutos. Es con estas consideraciones que se ha escogido las prioridades de tratamiento utilizando una clave llamada el "ABC del traumatismo". Para poner énfasis en las prioridades de un niño traumatizado en donde tiene que estar bien la A de: vía Aérea, la B de Buena Respiración y la C de Circulación.

Llame inmediatamente a un servicio de emergencia móvil. No trate de llevar por su cuenta al traumatizado. Necesita la participación de un equipo calificado en el transporte y futuro tratamiento del paciente traumatizado.

Mantenga la calma. Actúe serenamente y con lógica en sus acciones.

Asista al paciente herido cerca del lugar del accidente, en un lugar apartado, evitando los sitios que pueden mantener peligro de explosión, o nuevos accidentes.

Formúlese las 3 siguientes preguntas importantes que guardan relación con las 3 princiaples funciones vitales del organismo y son el pilar en el manejo y atención del traumatizado a cualquier nivel.

Comunique a la ambulancia de estos hallazgos:

1. Hay una buena entrada de aire y una buena respiración 

- ¿Sus esfuerzos y movimientos respiratorios son adecuados? 

- ¿Está el paciente morado (cianótico)?

- ¿Respira con dificultad ?

- ¿Respira con ruido intenso? (estridor)

2. ¿Hay igual expansión del tórax en cada respiración?

3. ¿Se escucha normal la respiración en cada lado del tórax?

4. ¿Los ruidos del corazón están de buena intensidad y se localizan normalmente por debajo o sobre el seno izquierdo?

¿Tiene un buen pulso? ( Pálpelo en la región del antebrazo o del cuello)

5. ¿Tiene sangrados visibles?

6. ¿Está el paciente en coma? ó está despierto y consciente?

El paciente está con sus ojos abiertos espontáneamente.

El paciente abre sus ojos cuando usted le habla.

El paciente se mueve cuando usted le hace un estímulo fuerte o incluso doloroso.

El paciente está en coma y no responde para nada. 

Mantenga permeable el control del paso de aire a los pulmones

La obstrucción de la vía aérea es la causa más frecuente de insuficiencia respiratoria en los niños traumatizados. En los niños inconscientes, la boca y el canal de aire se encuentra obstruido por la caída de la lengua hacia atrás favorecido por la presencia de secreciones de saliva o de vómito o sangre. Los pasos a seguirse para mantener una vía aérea despejada y los pasos para una reanimación cardio respiratoria están en el capítulo de reanimación.

Traumatismo de la cabeza y del cuello

Todo niño con traumatismo de cabeza debe sospecharse con traumatismo de columna cervical. Tenga mucho cuidado de no mover bruscamente el cuello. Puede inducir una lesión permanente de la médula. Tome un periódico o cartón e inmovilice su cuello mientras recapacita sobre el resto de traumatismos. 

También puede colocar al niño sobre una tabla de madera y utilizando dos rollos de toalla o dos sacos de arena que se colocan lateralmente a la cabeza. Ajustar con una banda de esparadrapo o una tira adherente en la frente. El dolor del cuello es un signo importante de lesión vertebral en los niños concientes. Vigile su estado de conciencia como se indicó anteriormente (numeral 3).

 Es importante también examinar las pupilas al menos cada hora. Normalmente son de igual tamaño y tienen contracción espontánea a la exposición a la luz.

Es mal signo que una de ellas esté de mayor tamaño que la otra. o que estén fijas sin reacción.

Busque minuciosamente la existencia de lesiones externas como heridas en el cuero cabelludo, laceraciones, o fracturas del cráneo que se sienten como hundimientos del hueso.

La salida de sangre por los oídos o de líquido claro (líquido cefalorraquídeo), ya sea por los oídos o por la nariz, son signos de fractura de la base del cráneo. El vómito explosivo, incontinente, en un niño confuso con dolor de cabeza, son signos de hinchazón del cerebro.(Edema cerebral). Acuda inmediatamente a una emergencia.

Traumatismo facial y dental 

Las heridas en la cara son evidentes, sobre todo en las zonas cercanas a los orificios nasal, bucal o de los ojos. Examinar que los ojos no tengan lesión. De lo contrario se debe simplemente ocluir el ojo con una gasa y consultar inmediatamente al oftalmólogo.

Las asimetrías de la cara demuestran la presencia de algún hueso de la cara roto. Necesitará radiografías especiales o tomografías para visualizar estas fracturas. 

Las fracturas del maxilar inferior (quijada) son frecuentes y de éstas las que bloquean el movimiento de la boca guardan especial importancia, pues si no son tratadas a tiempo puede anquilosar permanente la boca. 

Los traumatismos de los dientes pueden producir rupturas o desprendimientos. En caso de desprendimientos totales, se puede guardar el diente de su niño bajo su boca (con saliva), para un futuro reimplante. Las piezas dentales que están muy móviles, son peligrosas pues pueden ser motivo de aspiración y cuerpo extraño en las vías respiratorias de su niño. 

Traumatismo testicular

Se observa principalmente en escolares y en niños muy activos. Los testículos ectópicos o criptorquídicos se hallan muy expuestos al recibir impactos directos, ya que se traumatizan contra el pubis. 

Los testículos en posición escrotal se afectan con mayor frecuencia en partidos de fútbol, accidentes de bicicleta o a caballo.

Con el trauma, se produce una hemorragia del escroto que es característica. 

Acuda en todos los casos de trauma del testículo donde su cirujano de confianza. Gran porcentaje de testículos traumatizados presentan posteriormente al trauma una torsión testicular aguda que puede verse enmascarada por el antecedente de trauma.  

El síntoma característico es el dolor persistente agudo. Consulte inmediatamente si no pasa el dolor del testículo. Probablemente su médico le solicitará una ecografía para precisar el diagnóstico.

Habitualmente el testículo sometido a un trauma se recupera por completo. Utilice un suspensorio escrotal, mantenga reposo estricto y su médico le puede indicar antiinflamatorios. La cirugía es el tratamiento solamente en traumas severos.

Ver otros términos
Ver todos